Showing posts with label Journal Entry. Show all posts
Showing posts with label Journal Entry. Show all posts

Friday, March 23, 2007

Tackling the cliche question: What would you do if you were dying soon?

If I was told that I have a limited time to live, I would live more fully the present. I would forget about all my long term plans. I would not finish college. I would not even think about graduate school, or marriage, or having children. I would not save to buy a better car. I would spend more time with my friends and family. I would go back home. I would spend my time reading, writing, and contemplating nature – the ocean, the forests, and the mountains. I would eat more of my grandmother’s delicious dishes. I would keep on dancing, if I was healthy enough to do it. I would dance and write about living and dying.

I constantly try to live my life intensely, to appreciate each and every moment. Nevertheless, it is a very different thing to try to be grateful and glad for everything you experience, as if it was your last chance, than to know it for sure. It makes you wonder why we push ourselves through so many unpleasant moments for the sake of the future, if the truth is that we could die any moment for the simple reason that we are alive.

Written July 2006

With the certainty of death would surely also come the need for transcendence. I would probably turn unto writing more than ever before in my life. I would probably feel that my words would outlive me. I would thrive in the hope that, although I might be gone, anybody could pick up my writings and still listen to my voice, still share my thoughts, still get to know me. I once read a quote, whose author I have forgotten, that went something like this: “Sharing what we know is as close as we can get to immortality.”

If I had the money to travel, I would certainly try to go to as many places, off that list we all keep of places we would like to visit one day, as possible. I would visit Morocco and the pyramids in Egypt. I would dance in India and in Cuba. I would soak in and absorb Spain, France, Italy, Greece, and Turkey. I would marvel at Hawaii and Madagascar. If I had the health to do it, I would finally set onto those backpacking trips through Europe and South America I have been postponing since I graduated from high school.

It is difficult to think about what one would do in such a situation without actually feeling the need for doing all those things we are not doing, without feeling like we are wasting our time. Even as I try to imagine what I would do, I am avoiding being fully aware of the fact that, in fact, I could die tomorrow, and so could any of the people I love. Maybe we have to prepare for the long term, with all the sacrifices doing so entails, because it is the only way of pretending that our lives are not as fragile as they truly are.

Saturday, December 16, 2006

La Fiesta de la Luna at Miami Beach - A joyful drumcircling party and ritual for the moon

The full moon conjures up headaches and menstrual pains on some women, and gathers the ones that call themselves witches to celebrate the Esbat and chant. Some believe it awakens the werewolves, or at least some howling dogs. The atmosphere is definitely charged with airs of frolic soaked in sexual connotations, dripping suggestive undertones of mystery. In Miami Beach, the full moon brings La Fiesta de la Luna.

The full moon is just an excuse for the gathering, and yet it’s also its motivating cause and soul. A couple hundred youth, and many of those forever young at heart, gather up by the ocean to contemplate the reflection of the bright moon on the flickering waves. Although the clouds hover over the celebration, sometimes hiding the intense, captivating moon; not even the occasional bursts of rain stop the fest. Drum circles spot the sand for blocks and blocks. Tonight, women dance in bikini tops and flowing skirts belted with coins. If you are already wearing a swimming suit, what does it matter if you get wet?

Bonfires, candles, and the occasional flash of cameras, illuminate the night, already cleared by the moonlight. People drink and smoke – cigarettes, and marihuana, and god knows what else. Couples lay out mediating in stretched out pareos. The rest of us look for romance in nearby smiles. The passionate, rhythmic drilling of the drums is hypnotizing. We breathe in the mild, harmonious collective hysteria of the moments in which nothing else truly matters but the moment in itself, the beat of the music, the movement of the hips.

The occasion celebrates freedom in its simplest form – that of a space and time for non-judgmental enjoyment. Each person is free to decide in which side of their own concept of liberty and libertinage to stand. It is a justification for behaviors we would otherwise not engage in for fear of rejection, such as playing the drums recklessly or dancing as in a trance. We are allowed to plunge in the web of deep communal intensity; to be part of the momentary community that moves freely and independently, but at unison with the collective beat, holding hands. We are also allowed to stand by ourselves, among all the people who dance by themselves and for themselves, in the sea of individual waves, saturated with heartbeats and drumbeats. We are even allowed to calmly seat and watch, listen to the dancing waves, feel the drops of rain, contemplate the life bubbling out of everybody else – and write, if we so please. To think that I could walk in the ocean, and bathe naked in this moonlight, suddenly breaks locks that were forced closed in my mind – those that delineate what is socially acceptable and what is not.

The people that were here tonight will wait another twenty-eight days for another chance to experience, to cooperate with raising the energy that is, la Fiesta de la Luna. Once again, we will leave our names at home, and ignore the pungent smell of consequences. The full moon is just an excuse, but it is also the heart and moving force for this monthly energy renewing ritual of joyful spirituality – rain or not.

Thursday, November 23, 2006

Desde Miami - Capitulo 5: LIFE FLOWS Y NO HAY QUE DARLE COLOR


Este neo-proverbio es una síntesis de expresiones de mis dos amores, Murli y Cris, mi autodeclarada familia (que por cierto, cursi y todo como la canción ésa "we are family!", se me sale el corazón every time I hear one of them say it.) The flow se refería originalmente a nuestra relación (o sea, eso decía Murli de su relación conmigo, sin embargo me di cuenta enseguida que la descripción se aplicaba igual de perfectamente a mi relación con Cris.) It's both about the Fluidity (as in something that is not solid and therefore is free to change form and mutate), and about Flowing (as is in eternally going, like a river that goes through places and is always and never the same.) The philosophy behind it is also about the "it just flows" (as in nobody tries to dam it or direct it), and about the "let it flow" (as in "let it be", be as it is on its own quality of existence, that is, not as you want it to be.) Claro como el lodo? No sé si aclaro o ensucio el picture con lo que digo, pero quiero seguirlo intentando. El amor y las relaciones fluyen, como la vida, no hay quién la controle, ése es el gran error de muchos: tratar de controlar, label, perpetuate love unchaged. Cuando uno se desprende de esa necesidad (que es más una obsesiva costumbre causada por nuestras propias inseguridades) uno flota en la libertad de vivir el presente. Eso sí, tampoco es cierto que a falta de las piedras que nosotros mismos les ponemos en el camino, las relaciones y la vida fluyen sin obstáculos. Nah, se enreda el tramo a veces, uno pone cara de culo (como se dice en Argentina), pero el único truco es no darle color, punto. "No le'de'color!" es lo que dice Cris ante cualquier "situación." Hay que ser concientes de que las personas únicamente hacemos lo que queremos hacer. Cierto, no todo lo que nos toca hacer nos hace felices, a veces decidimos aguantarnos ciertos sacrificios por un buen final, pero aún así es decisión propia. Si uno sufre desamor, hay que ser conciente de que nadie lo obligo a enamorarse. Yo escojo vivir como vivo y donde vivo, y "sarna con gusto no pica." O sea, aguántatela, decidí ser feliz, y pa'lante! (como se dice en Panamá.) A los problemas no hay que darles color ni importancia, hay que tragárselos con pan y agua. La otra cara de la moneda es la segunda frase que repite Cris a diario, la que se le sale ante la mas mínima sonrisa que le da la vida - desde un vaso de agua fría en el calor de Miami o una comida rica cuando hace hambre, hasta ver pasar por la calle una mujer digna de voltear el cuello o sentirme en medio de la noche acostarme a su lado en nuestra cama (que es tan pero tan chiquita que la bautizamos "el king-size".) La susodicha frase es: "La suerte del vago!", que a menudo se corea simplemente: "La sueeerte!" Es admirable y saludable esta simple manera de apreciar, de ser conciente de todas las razones (grandes y chiquitas) que tenemos para andar contentos por la vida.

Desde Miami - Capitulo 4: BABYLON


Babylon es el problema, porque España le hizo a Latinoamérica lo que Chile le hizo a la isla de Pascua; las dictaduras, apoyadas por E.U. o no, abrieron las venas de América Latina y causaron desaparecidos en todo el mundo, desde Rusia hasta Japón; y la imagen de edificios en llamas en Panamá o Bagdad no es tan diferente de las de las torres gemelas hace cinco años, o de las de Beirut la semana pasada. Quién es, entonces, "el malo"? No es un país, ni un gobierno (ni una persona, ni una política,) es un concepto, un conjunto de ideas en las que basamos nuestras sociedades … éso es Babylon - violencia, ignorancia, conformidad, la supervivencia del más fuerte, el complejo de superioridad de cada nación que se cree "el pueblo elegido", el concepto de propiedad privada, el amor celoso en vez de aquél para el cual la felicidad del otro es imperativa para la de uno mismo, etc. Miami podría ser el ombligo o el corazón de Babylon tanto como lo fue Roma, o como lo podría ser Nueva York, o Buenos Aires, o Bogota, o Madrid. Sin embargo, y he aquí el rayito de esperanza, aún viviendo geográficamente en el centro de Babylon se puede vivir fuera de Babylon, o al menos hacer el intento. Se puede amar libremente. Es posible trabajar sin caer en la rutina. Se vale rehusarse a acumular cachivaches materiales. Se puede vivir en Florida, sin soñarse el sueño americano. Es posible atreverse a empujar los limites, vivir fuera de la norma, romper las reglas; sino aspirar a cambiar el mundo, al menos negarse rotundamente a hacerse el ciego a las atrocidades, a apoyar con silencio las injusticias, a capitular la vida propia a las opiniones de otros, a enredarse en el consumismo. Hay que negarse a vivir Babylon, aunque se viva en Babylon.

Desde Miami - Capitulo 3: DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRE QUIEN ERES


Hay una canción de Elton John, Tiny Dancer, con la cual siempre me he, o me han, identificado que presagia "you'll marry a music man." Yo no me he casado, pero me gustan los músicos, atraigo músicos, vivo con músicos, me enamoro de músicos. Y es verdad, que sería de la danza sin la música? Cierto que hay algunos avantgardistas que pretenden que el movimiento es suficiente en sí mismo y arman coreografías sin música, pero yo no estoy de acuerdo. Por lo tanto, no me molesta, me gusta, que en el apartamento en el que vivo haya más instrumentos musicales que muebles y más grabaciones de música (CDs, cassettes, discos, videos, etc.) de lo que jamás ha habido ni habrá comida. El apartamento, ubicado a cuadras de la playa, bautizado cariñosamente La Solagozadera y cuyo slogan es, según Cris, "bienvenidos a mi mundo, acá no hay de todo, pero de lo que hay no falta nada," más que el apartamento de nadie es una propiedad pública, una casa comunal. Le gente entra y sale cómo se le da la gana a cualquier hora del día o de la noche. Siempre hay alguien durmiendo en el sofá, y es común que cuando se acaban los espacios acolchonados los cuerpos tapicen el piso. Lo peor que puede pasar es que no haya nadie que tenga cigarrillos ni nadie que venga en camino para pedirle que traiga alcohol. Sobran notas, ritmos y acordes de improvisación colectiva; poesía para leer; aventuras para contar o escuchar; carcajadas y pasiones, placeres e intoxicaciones. Lo que si no existe entre esas cuatro paredes es privacidad. Pero no me quejo, I like the communality y las incomodidades de La Solagozadera. Sometimes I long to live by myself in a clean apartment con vista al mar, but must of the time I like living the struggle. Living at the beach can be a bitch, because of the isolation (sobretodo cuando el transporte se limita a bicicletas y buses). Es bastante simple, en South Beach no hay Walmart, so you gotta do with what you have. Cris, que por chileno le cayó el titulo de dictador de la casa, ha creado una sola ley: "En esta casa está todo permitido, menos enamorarse." Por cierto que el otro día tomándome una colada en el Cubanísimo se me acercó un borrachito, me recitó una poesía, y luego me dijo, en tono de declaración de independencia o juramento a la bandera, "Yo no me enamoro." "Me parece muy bien, se ahorra dolores," le respondí yo - yo que no hago otra cosa que enamorarme (con o sin dolores, pero siempre de buena gana, por que, como diría la Chilindrina, lo que pasa es que sucede que acontece que yo nunca quiero más de lo que quieran darme.) Eso sí, yo estoy orgullosa de llamar a mis amigos míos, porque mientras yo volaba al sur a empaparme de tango y cagarme de frió en Buenos Aires, ellos se fueron al norte, a morirse de calor y esparcirse por los nuyores (New Jersey, Connecticut, Manhattan, Queens,) no con travelers' checks, sino con pulseras, tobilleras y cinturones de semillas pa' vender en los conciertos y la calle, con guitarras, bajo, platillos, redoblante, y esperanzas de ganarse si no la vida al menos la cena a punta de música y sombrero en el subway; no con hotel reservations, sino con números de teléfono (de amigos, familiares, amigos de familiares, y familiares de amigos.) Se fueron a alabar a la vida, representada en New York (Our Lady of the Subways) por medio de rituales tan intensos como concierto de Manu Chao, y tan dispares como Calle 13 y Cerati. Aparte de los instrumentos, llevaban algo de ropa, y los neceseres básicos: condones, cuerdas de guitarra y cepillo de dientes (en orden de importancia.)

Desde Miami - Capitulo 2: LA CALLE PROVEE



No hay que desesperarse tanto, la calle provee. De hambre no te vas a morir, la calle provee. Techo no te hará falta, y si no, para eso están los parques. En Madrid ya había aprendido que cuando hace mucho sueño las bancas en las plazas ni se sienten duras. La calle provee, en cualquier ciudad del mundo. La calle provee muebles, televisores, ventiladores (eso ya lo había aprendido en Kentucky), chocolates, amigos, experiencias - sobre todo experiencias. Hasta saxofonistas provee la calle! Eso es un cuento en si solo. Si mal no recuerdo como me lo contó mi roommate, compañero de ideologías y cómplice de filosofías de vida, Cris, sucedió así: Tocaba esa noche Sabia Bruta su clásico show de sus primeras semanas de existencia: 100% improvisado (sigue siendo un despilfarro de buena música improvisada, solo que ahora ya pretenden que practican, o mas bien: de vez en cuando improvisan un poco en privado antes de ponerse a improvisar en público.) Justo antes de ellos tocaron jazz un grupo de viejitos. Si han escuchado alguna vez un conjunto de jazz formado todo por viejitos, sabrán lo bien que suenan - no es cualquier cosa! Éstos se ponían rojos de vergüenzas sólo pensando en subirse a improvisar después de un espectáculo de esa calidad. Sin saber qué hacer, Cris salió del bar a dar una preocupada vuelta a la manzana. Mientras caminaba, fumaba. Y mientras fumaba, pensaba. Mientras caminaba, pensaba y fumaba, escuchó las notas de un saxofón que parecían poder sólo provenir del talento innato de un negro de Nueva Orleans. El Oso, le decían al homeless, quien estuvo muy contento de ser invitado, así de la nada, a subirse a un escenario. Hasta el sol de hoy todos opinan que ése fue el mejor toque de Sabia Bruta. Pero como el Oso no tenia ni casa ni teléfono, no hubo esperanza de mantener el contacto, y tal cual como suele pasar en episodios de la vida tan surreales como ése, nunca lo volvieron a ver. Existirá el tal Oso, o será que era un ángel de la calle? Yo tengo mi cuento propio de las oportunas e inesperadas sorpresas que provee la calle. Resulta que salí un día en bus a hacer trámites, y hablando por teléfono me pasé la calle en la que tenía que bajar. Me tocó caminar de vuelta un buen número de cuadras y hacía un calor de esos que sólo hace en Miami en verano. Venía maldiciendo porque no tenía nada con qué amarrarme el pelo, que sudado me acaloraba. Llego a la parada del bus añorando la sombrita, pero hay ya tres señoras gordas y un haitiano apretados en la banca. Total que me toca pararme bajo el sol tenaz en la esquina. Me apoyo en un poste de luz y cuando miro ahí en el piso - un gancho de pelo negro! La calle provee. Y además, no caprichosamente y cuando se le da la gana (como a veces hace dios,) sino oportuna, infalible, milagrosa, cuando más se la necesita, como los detalles de una madre.

Tuesday, November 21, 2006

Desde Miami - Capitulo 1: Señoras y Señores: South Beach!




Cuando estuve un mes en South Beach a fin del año pasado escribí: "No sé en qué momento en la cama con quién o quiénes, o en cuál almohada, o quizás en la playa, en la música, in god knows which chemically induced altered state of mind, se me perdió la realidad. Me refiero a la realidad previa en la que vivía, que fue rápidamente reemplazada, cual inundación, por una nueva. El cataclismo was the kind of thing that slaps you into another world and makes la brújula de tu vida spin. I am very lucky for having stumbled upon yet another soul-mate. We are lucky to have found people that happen to be as crazy as we are, think as open-mindedly as we think, and love as freely as we do."




Cuando estuve allí dos semanas en abril escribí:
"Hay tanta creatividad en el ambiente que la respiras y la sudas.
Me siento productiva.
Recargo baterías."

Cómo no iba a enamorarme de un lugar así? Es un lugar en el que, además, puedo tanto darme el lujo de ir a la esquina a comer yuca sancochada o frita y plátanos en el Pollo Tropical (una cadena de comida rápida muy exitosa), como de ir al café argentino que está en la otra esquina a comer empanadas de carne o de humita, o facturas. Es un lugar donde puedo comprar polenta, dulce de leche o de batata y yerba mate de la marca que quiera en la tienda de la cuadra. In Miami I feel like I am where I'm supposed to be, versus the general feeling of being out of place que teñía mis días en Kentucky.

En Miami he aprendido muchas cosas. En los siguientes cuatro posts, algunas de ellas ...





Argentina - Capitulo 5: Buenos Aires Parte II



A Buenos Aires lo nadé, lo recorrí de cabo rabo y de rabo a cabo, a pie, en taxi, en bus y en subte. Camine muchísimo por Once y por el centro, y fui a dar al Obelisco y al Teatro Colón. Me harté de capuchinos, medialunas, torta de ricota y garrapiñada. Me gasté una fortuna en libros. Buenos Aires me empapó de frío y me llovió lindas sorpresas: las causalidades me guiñaban los ojos a cada rato y en cada esquina. En Buenos Aires perseguí y pesqué regalos para mí y los míos. En Buenos Aires me tatué. En Buenos Aires conviví, un vez más, con un hombre que desde siempre he amado sin razones, ni intereses, ni tapujos, ni condiciones.


Argentina - Capitulo 4: Resistencia



En Resistencia, con mi primo, fume, me emborrache, volví a vivir y a dormir abrazada. El está trabajando en un teatro haciendo las luces. Me hundí un poquito en ese mundo. Volví a tocar un light board, a manejar un spotlight, conocí buena gente (semejantes, como diría mi madre, actores, performers de circo)... baile tango con el cuando el teatro estaba vacío. Nos leímos el uno al otro, compartimos. Es verdad que vivimos dos realidades impresionantemente paralelas. De ahi cruzamos a Corrientes, y seguí comiendo asado hasta que me enferme … y finalmente parti de vuelta a Baires en un bus, medio delirando de fiebre y con un tobillo hinchado por que me lo doble cayéndome de las escaleras. Mauri me hablaba desde afuera de la ventana con letras del alfabeto mudo … las palabras y las lagrimas sobraban.


Monday, November 20, 2006

Argentina - Capitulo 2: Villa Angela



Los trucos del transporte público colectivo son un artificio, o maleficio, q no llegué a dominar en la Ciudad de Panamá, donde crecí, pero que aprendí rápida y efectivamente en Miami a fuerza de necesidad. La sensación de independencia que da saberse libre de ir a cualquier lado por las venas del enorme organismo que es una ciudad, es incomparable. You feel somehow "off the hook" when you don't need a car to move around and get to wherever it is you need to be. Además, te sacas de encima la culpabilidad de que el auto propio es el granito de arena personal en la playa de la polución global.

El viaje en ómnibus de Buenos Aires a Villa Ángela, Chaco, donde vive mi familia, fue largo (14 horas,) pero se sintió aún más largo porque pasé mucho, muchísimo frío. Nos dieron de cenar nada más y nada menos que sanguches de miga. Acto seguido, apagaron las luces y pasaron una película. No sé a quién se le ocurrió pasar El Exorcista! Come on! En el ómnibus había chicos, y además uno estaba tratando de relajarse y/o dormir, no buscándose pesadillas! En vano intenté dormir con los gritos que pegaba Emily Rose. Igual, cuando se terminó la película, tampoco pude dormir: pasé tanto frío toda la noche, que lo poco que dormí, lo dormí apretando las mandíbulas tan fuertemente que cuando desperté a la mañana siguiente me dolían tanto los dientes que no podía masticar. A toda hora se subían vendedores pregonado: "Sanguches de jamónyqueso y milanesa, saaanguchee!" o "Aaalmohadones, dos por 5 pesos, aaalmohadoneeee." Pero jamás se subió nadie vendiendo una frazada, por la que hubiese sido capaz de pagar cualquier cosa.

Llegué a mi destino una hora antes de lo esperado y después de empujar un poco y ser empujada otro poco, rescate mi mochila. Llamé a mi tío abuelo con la noticia de que ya estaba en Villa Ángela, y él salio corriendo a buscarme en su moto. No sé para qué, porque la motito esa sienta una y solamente una persona, así que me tocó irme a la casa en remís y él nos siguió. Mi abuela esperaba en la puerta. Poco después aparecieron mis tíos y mi prima. Los días se me han pasado desde entonces a punta de charla, de leer y de escribir. Leí ya una el libro de Isabel Allende que compré en Retiro, El Camino de la Reina, y el Aleph de Borges. En Panamá, curiosa o tal vez irónicamente en Vía Argentina, había un café que se llamaba El Aleph. Hasta entonces nunca había sabido el por qué del nombre, que resulta ser, en la novela de Borges, un punto en el que existen simultáneamente todos los espacios, en el que convergen todos los caminos, en donde reside el universo al unísono. Recuerdo haber ido solo un par de veces, pero por alguna razón siempre asocié ese lugar con mi madre y con los días más bohemios que yo conocí de ella. También leí una colección de cuentos de autores panameños que me resultó muy interesante porque, al conocer a varios de ellos se me hacia más tangible su voz en la palabra escrita. Por ejemplo, leí el cuento de Consuelo Tomas imaginando que lo contaba ella con el mismo tono de voz que le oí "echando cuentos" (como se dice en Panamá) y tomando mate. Recuerdo que esa noche ella hizo alguna alusión a que su matrimonio no funcionó porque se casó muy joven, a los dieciocho o diecinueve años, y no sabía lo que hacía. Mi madre no perdió la oportunidad de hacerme un gesto de "viste?", ya que yo y mis rebeldes quince años pretendía, o quizás tan solo soñaban, con casarme con mi novio de esos días. Yo, y mis rebeldes quince años, opinamos, altaneros, que "a los veinticinco a veces tampoco funciona," aludiendo a la edad que tenia mi madre cuando se casó con mi papa (unos diez años antes de divorciarse.) Recuerdo que ese día, Consuelo apoyó mi lógica.

Entre libro y libros, los días acá transcurren muy iguales. Mis abuelos se levantan temprano en la mañana, el desayuno es una interminable charla de mate y galletitas que dura hasta que ya es hora de cocinar el almuerzo. Como acá el almuerzo siempre consiste de un plato o fácil dos, y después el postre y la fruta, también se pasan otro par de horas comiendo. Después viene la sagrada siesta. Los abuelos duermen hasta las cinco de la tarde. Yo aprovecho, me hago un tesito digestivo (porque me viven atragantando de deliciosa comida) y escribo, o me voy a lo de mis tíos a usar el Internet. A las cinco, a la mesa otra vez a tomar la leche (que sólo en Argentina se vende en bolsa) o más mate con galletitas. He tomado tantos galones de agua (entre todo lo que tomo con el almuerzo y la cena, el tesito diario, y los litros de mate) que seguro en una semana me he hecho una limpieza total de organismo. Además, seguro que regreso verde de tanto mate. El entretenimiento hasta la hora de la cena consiste en el crucigrama del periódico, que los viejos completan con un interés apasionado y al que yo también, debo confesar, me he vuelto adepta. Entre las siete y las ocho se cocina, y a las nueve o diez se ve algo de televisión. Luego, a dormir y empezar de nuevo.

Encontré a mi abuela aún más delgada (no pensé que fuera posible!) y más débil. Duerme más profundo (ella era de las que duerme con un ojo abierto y con cualquier movimiento se despierta,) sin embargo ahora resulta que se levanta tres o cuatro veces a lo largo de la noche para ir al baño. Alguna vez ella me cambió los pañales, y ahora yo se los cambio a ella. Dos veces por día (para la siesta y en la noche), la cambio y la acuesto. Not only that, but I have to read and write in bed, because if I don't go to sleep myself, she'll stay awake until I'm there. Me cuesta mucho hacerle de niñera y enfermera a mi abuela. Me siento culpable, pero lo evito en cuanto puedo y dejo que lo haga alguien más. Será que la fortaleza de mis 20 años se rehúsa a enfrentarse con la realidad de la vejez, que prefiero voltear la cara para no mirarme en ese espejo del inevitable futuro? Me he dado cuenta de que cuando pienso en ella, la imagen que conjuro en mi cabeza es la realidad de hace unos doce años, y no la de ahora. Lo único que permanece igual en la figura de mi abuela, que tiene el pelo más blanco y la piel le cuelga mas, son los anteojos de vidrio verdoso. La otra noche tuve una pesadilla en la que yo estaba toda arrugada, con las precisas arrugas de mi tío en la cara. Vine a la Argentina soñando con la comida de mi abuela, ya que nadie cocina como ella, pero resulta que ya no cocina, por que se cansa sólo de estar de pie. Eso sí, colecciona, en un cuaderno muy prolijo, las recetas de repostería de Blanca Cotta que vienen los domingos con el periódico. Otro cambio que he notado es que se ha acostumbrado tanto a la dentadura, que antes escondía, que ahora ha agarrado la mala costumbre de sacársela en la mesa cuando termina de comer para limpiarle con un escarbadientes los restos de comida que le estén molestando. También noté, no que tiene mala memoria (no me toco repetirle las cosas mucho que digamos), pero que tiene una especie de lagunas mentales. No se acuerda nada de las veces que vino a visitarnos a Panamá. La ultima vez que yo estuve acá, ella todavía me decía que siempre se acordaba perfectamente, y me agradecía, por la vez que se desmayó en el baño en medio de la noche y yo fui la única en la casa que se dio cuenta. Por eso me llamaba su angelito de la guardia. Ahora resulta que no se acuerda del suceso. Querrá decir eso que he dejado de ser su angelito? A pesar de todo, sigue teniendo fuerzas (y además mi tío abuelo le hace coro) para rezongar: "No puede ser que no durmás las siesta!", "Eso es muy poco jabón para la ropa!", "Basta! Eso es mucho dulce de leche en el pan!", "Como vas a andar descalza?", "No salgás sin abrigo!", "Por qué tenés que ir a Resistencia?" No logro convencerlos de que no tengo que cortarme la basta de los pantalones, que si está así es porque tiene historia, porque ha vivido mucho, porque la he arrastrado en muchos lados.

El sábado fui con mi prima y sus amigas a la feria rural. Vi artesanías en cuero, libros, maquinarias de campo, y chanchitos, conejitos, cabritas, ovejas, vacas, caballos … en fin, lo que se te ocurra en materia animal. Comí helado, algodón de azúcar, y pastelitos de membrillo. Aparte de eso, me aburrí. El único momento en el que pude interactuar con las chicas, fue jugando a la pelota. El resto del tiempo, no tenía ni idea de sobre qué cuchicheaban y se reían ad nauseaum. En la noche fui a un bar con mis tíos. Nos tomamos unas cervezas y comimos Carlitos (que son sanguches de miga, para variar, solo que tostados.) Por primera vez en días pude entablar una conversación decente. Hablamos de mi primo, de la universidad, de política, de la vida, del pasado, del presente y del futuro. Esa noche me quedé pensando, que "ser adulto" debe querer significar que uno puede mantener mejor una conversación con cualquier otro adulto (así sea veinte o treinta años mayor o menos que vos) que con un adolescente (aunque mi prima y yo técnicamente seamos de la misma generación.) Por ejemplo, mis tíos copiaron cds y cds de música de mi computadora (desde Juan Luis Guerra, Sui Generis y Sabina hasta Santana y The Beatles); sin embargo mi prima decidió no grabar nada porque sólo encontró un par de artistas que le gustaban y para colmo las canciones que yo tenía de ellos "ya estaban viejas" (porque eran de hace siete años cuando era yo la que tenia catorce años y no ella.) La verdad es que me he llevado mucho mejor con mi tía de lo que me hubiese imaginado. La otra noche cocinando empezó a cantar una canción de Sandra Mihanovich y se trabó porque no sabía como seguía la letra, y yo se la terminé. Era una canción que cantaba mi madre: "Algo esta sucediendo y tiene que ver con todos, ponerse en movimiento tal vez sea el modo." El domingo hicimos asado (no hay nada como un asado con morcilla, chorizo, y carne argentina con chimichurri… terminado con helado de dulce de leche!) En la mesa mi tío y mi prima se pusieron a tirarse una pelota que ella se había ganado en la feria, y la abuela, enseguida, protestó "Eeeeh… en la mesa nooo!"... "chiiicooos!" le terminamos la frase mi tía y yo a coro, y todos nos cagamos de la risa. A los cinco minutos suena el teléfono, y como estábamos todos en casa, nos miramos por un segundo con cara de sorpresa, y enseguida dijo mi tío: "Esa es tu mamá." Y tal cual. "Que haces, hermano?" le pregunta mi madre. "Alimentando a tu cría" le responde mi tío. Si hay algo que he oído en esta semana en Villa Angela han sido frase que terminen en "… como la madre": "habla como la madre", "viste como la madre", "acoge gatos callejeros como la madre", "Y! Tenia que ser! Como la madre!"





Sunday, November 12, 2006

Argentina - Capitulo 1: BUENOS AIRES I

agosto 13, 2006

Hace mucho que no estaba en un vuelo con comida de verdad, donde hubiera almohadas, frazadas y audífonos en todos los asientos. Me impresionó que había una pantalla individual en cada asiento, o sea que uno podía estar viendo una película (on demand, con pausa para ir al baño y todo) mientras el de al lado veía videos musicales o cartoon network. Tanta resultó ser la hospitalidad aérea brasilera que a todos los pasajeros nos regalaron unos paquetitos con peine, cubreojos, y cepillo y pasta de dientes - y eso que este vuelo era $500 más barato que el promedio del mismo viaje con aerolíneas gringas! El viaje fue muy largo: ocho horas a Sao Paulo, tres horas de espera, y dos horas y media más a Ezeiza, el aeropuerto internacional de Buenos Aires. Basta con decir que terminé pensando mitad en portugués. Al principio se me lenguaba la traba entre el gracias y el thank you, y al final me salía el obrigada en automático. Además, para decir la verdad, el acento en inglés de la tripulación era tan terrible que les entendía más el portugués. Bueno, tuve oportunidad para practicar las boa noites y otras frasecitas que me enseñó mi roommate en la Universidad y ex-compañera de trabajo brasilera. En Ezeiza me esperaba Murli y un viajecito en remís (Argentina es el único país, que yo conozca, en el que separan los taxis en dos especies diferentes: los remises que se ven como autos normales, y los taxis que están pintados de amarillo y negro.) Total que, después de la charla de bienvenida de la vecina de Murli, no me fui a dormir hasta pasadas las cuatro de la mañana - y yo había salido de mi casita en Miami a las ocho de la mañana del día anterior!

Sospeché, seriamente, que estaba en mi tierra natal cuando, medio dormida, fui al baño y me quedé mirando el inodoro pensando: "how in the world do I flush this thing?" Sonreí de mi propia estupidez cuando se me vino a la mente una imagen: el baño de la antigua casa de mi abuela en Lomas de Zamora, Buenos Aires, y el botón en la pared. Levanté la mirada y ahí estaba. Argentina, también, es el único país, que yo conozca, en el que los inodoros no tienen tanques externos, sino que el tanque se encuentra dentro de la pared, y en los cuales no se baja una palanca para "tirar la cadena" sino que se aprieta un botón. También es uno de los pocos países (no el único porque este fenómeno lo vi en Italia y me han dicho que existe también en Francia) en el que no hay baño en el que falte bidet (que a los extranjeros les parece otro inodoro, pero que resulta que en vez de tragar agua, la escupe - el chiste de los Argentinos es que el resto de los habitantes del continente Americano son unos sucios porque se limpian el culo solamente con papel, en vez de lavárselo con agua como toda gente decente.) También me pareció estar en Buenos Aires cuando entré a la cocina y vi los azulejos de la pared, tan típicos, y la pava (en la que se calienta agua para el mate) sobre la estufa. Tuve una segunda visión, esta vez del antiguo cuarto de mi abuela, cuando Murli cerró la persiana (externa) de la ventana, tirando de una pesada cinta en la pared (otro objeto puramente Argentino.) Tienen que entender que no estaba cansada, ya casi me arrastraba! Murli welcomed me a su cama como si fuera nuestra, fed me racimos de besos, pressed his need for me against my body, tried to undress me and feel my skin, whispered sweet words to my ears ... and I failed to burst into passion flames. Esa noche soñé que Luly se casaba con un españolito que se iba a hacer cura y quería que yo fuera la sacerdotisa que celebrara el matrimonio. Me di cuenta de que realmente estaba en Argentina, no a la mañana, sino a la tarde siguiente, cuando Murli me despertó con besitos y me dijo "te traje facturas para desayunar."

Ya era tan tarde cuando me levanté que casi enseguida nos fuimos al Internet café donde trabaja Murli. Allí estuve en el Internet y trabajando en mi laptop en unos grant applications. Salí un rato, a dar una vuelta y comprar empandas y sanguches de miga. Los sanguches de miga, que yo sepa, también existen solamente dentro de las fronteras Argentinas. Están hechos como de un pan de molde, mas delgadito y sin bordes. Compré también las empanadas más raras (o exclusivamente argentinas, como se quiera poner) que encontré: de ricotta con verdeo, y de berenjena y cebolla.

Encontré Buenos Aires hecho mierda, como siempre: los niños que te venden estampitas, los autos destartalados que fácil deben tener cuarenta años andando, las veredas (amplias, sí, pero rotas,) el miedo permanente de que pase un loco corriendo y te arranque la cartera, etc. Con el frío y las lloviznas heladas de invierno todo se ve aún más triste, más viejo, más sucio. Eso sí, sobran los árboles. La cantidad y tipo de árboles en la calle, la arquitectura, y los autos (Renault, Peugot, Volkswagen, Volvo, FIAT) me recuerdan que sí, que Buenos Aires no podría verse mas Europeo. Y ... con el frío que hace no se puede ser muy latino tropical que digamos! Recuerdo que cuando vi Madrid por primera vez me pasó lo mismo que me había pasado en Roma: se me pareció muchísimo a Buenos Aires! (aunque supongo que será al revés, no?)

Camino de vuelta a la casa, Murli compró lo necesario para preparar pasta con una salsa de tomate y ají con vino tinto que le salió para chuparse los dedos . Esa noche brindamos "Porque el mundo es chiquito!" con copas de vino Malbec mendocino que nos salio 3.50 pesos la botella. Sobra decir que nos bajamos la botella, y bastó un solo beso que empujara humo de marihuana por mis pulmones, para dejarme hablando estupideces. Nos reímos comparando Argentina y Panamá. Nos deleitábamos con la inesperada presencia del otro, contrastada por la cotidiana comodidad, la certeza del amor, y la invariable confianza. No en vano our memories together span five years and three different countries. Llegué a Argentina arrastrando achaques, cargada de humo, de mala vibra, with a black aura. He cleansed me, nurtured me, hugged me through the very cold nights, and made me feel loved. Me fui al día siguiente, apenas devolviéndole el gesto, agradecida, pero conciente de haber mantenido mi distancia ... aunque sigo sin saber por qué.

En Retiro, la enorme estación de buses de Buenos Aires, todo el mundo se detenía cuando en la tele mostraban imágenes de los bombardeos en Líbano. La gente protestaba frente a la embajada de Israel junto con la iglesia católica y la asociación judía por la paz. Fue una acción interreligiosa (islámica, católica y judía) para manifestar el repudio de la gente hacia los gobiernos Israelí y Estadounidense por el genocidio, así como la solidaridad con las naciones árabes. Un rabí decía que el gobierno Israelí ya no tiene excusas frente a la humanidad, y exhortaba a la gente a sumarse al clamor pacifista, asegurando que hoy en día ser anti gobierno israelí no es ser antisemita. Yo observaba, maravillada, lo que es el poder de la gente reunida. Mientras comía una medialuna y me tomaba un submarino (que en Argentina es un chocolate caliente que se hace hundiendo una barrita de chocolate en una taza de leche hirviendo,) me reconfortaba darme cuenta que no me lo había inventado, que era cierto que fuera de Estados Unidos la gente suele tomarse como responsabilidad propia cambiar las situaciones injustas.

Tuve que esperar más de tres horas hasta que saliera el ómnibus. Pero no se me hicieron largas porque me compré en un kiosco (otra cosa muy Argentina, un puestito callejero, en este caso donde se venden revistas y libros, pero también los hay de caramelos y otros dulces) el ultimo libro de Isabel Allende: Mi País Inventando, pensando en compartirlo con Cris a la vuelta a Miami, ya que en él, Allende habla de su nostalgia, sus recuerdos de Chile, y lo compara con California, donde reside actualmente. Quizás deba también llevarle de regalo, aparte de la camiseta de Sumo que me pidió, no una de Sui Generis u otra de Los Fabulosos Cadillacs, sino otro libro de poesías de Neruda, para que se las aprenda y así yo poder seguir experimentando esa sensación de que me derrito cuando me las recita en la cama. Mientras tanto, mi principal entretención desde que dejé Miami ha sido leer. Cuando viajo siento que voy dejando atrás libros como un árbol deja hojas. No me molesta esperar horas "en soledad" por un bus o un vuelo. Puedo, no, soy feliz leyendo y escribiendo por horas. Ya en el vuelo de Miami a Buenos Aires me había terminado un libro sobre El Chavo del Ocho, escrito por Bolaños. Además, durante estos días he podido poner finalmente en orden todas las notas que tenía sobre Miami, acumuladas ya hace muchos meses, en una redacción más o menos continua y mínimamente lógica. Obviamente, resultó que necesitaba distanciarme para poder escribir sobre lo que he vivido en South Beach. Entre esas memorias y estas notas de viaje cualquiera diría que me agarré una diarrea de letras! Es que me sobra el tiempo y todos los días me parecen domingo. Además, el ambiente me inspira. Argentina me penetra, la respiro, y se me sale en carbón y tinta - me pasa que escribo.


Sunday, January 22, 2006

Un paseo por SoBe


Anoche Cris me llevó a pasear por South Beach, Miami (o SurPuta, como se dice á la-calle style). Empezamos por supuesto y obviamente en Lincoln Road, y obviamente y por supuesto enfilamos hacia el Cubanísimo, como dicta el hambre. Caballerosamente Cris abrió la puerta dejandome pasar "Bienvenida a Cuba!". El olor a comida con son y sazón, la cómoda y tranquila familiaridad de la gente sentada en el par de mesas charlando, Buena Vista Social Club sounds de fondo, te transportan: de la puerta pa'lla Miami, de la puerta pa'ca Cuba, mi helmano! Nos sentamos al bar, Cris paraded me, like an alpha male showing off, in front of the middle-aged cuban men. Saludó a la "nena" que atiende with the confidence y flirteo de siempre ... empanadas de carne, mi amor. The poor women must be drooling for him on the food! I can tell by the way she looks at me. La comida del Cubanísimo es de lo que uno más extraña cuando deja Miami Beach! Satisfechos caminamos hasta un bar que Cris definió como el palacio de Murli xq tocaban música electrónica a lo minimal guatemaltecno. Nos encontramos a su manager y su qué mujerón!-amiga, como la definió Cris, con todo el encanto y desplante de decírselo a la cara en vez de un más-tradicional-mucho-gusto... pero lo que es más Cris aún es que el gesto le ganó dos picos! Luego cruzamos la Washington, entre la 10 yla 11, hasta la Ocean Drive, desde donde el viento de mar me alborotó las ganas y la nostalgia. Llevame al mar, llevame al mar, le rogaba. The wind only blows truly free over the ocean, and I wanted to make love in the sand, by the waves. No traté de explicarle lo enamorada que estoy del mar, la falta que me hace, la paz que me da su precencia, la angustia que me causa su ausencia. Cris, quieres ser mi mar? Yo quería oir el mar rugiendo, las olas, y Cris me complació. Pero el viento rugía más que las olas, y se llevaba las palabras. Cris, el viento se está metiendo entre nosotros. Quieres venir conmigo por una colada? Y el camino nos llevó a Jazzid, donde la banda en vivo tocaba latin jazz salsa con percusion y vientos. La noche se nos terminó en la escalera detrás de Jazzid. Laying there, enjoying the perfect weather, still talking about the past, the present situations, the possibilities. ... Then we hung up the phone... Quieres ser mi mar? El viento se está metiendo entre nosotros.


Ayer
Juan Luis Guerra

Ayer te estuve buscando y no te pude ver, no, no, no
TE AME DE OIDO POR PRIMERA VEZ
Me detuve en el silencio exiliado de tus besos
Ayer mi sombra no se encendió de tu querer, no, no, no...
No hubo concierto del cariño aquel
Y no pude atar mi cuerpo a la geografía de tu piel
Ayer mis lágrimas se pasearon tras de ti
Como corriente que fluye del mar
Me enredé bajo la luna reflejando su cintura
Ayer me acompañaba un café romántico
Cerré la noche y me entregué a soñar
Y rodé sobre tus piernas cuesta abajo hasta la tregua
Vísteme de infinito el corazón
Húndete lentamente, amor
Seré tuya en un momento mágico
Mánchame de besos con tus labios
Jubílame el temor de amarte
Y de paso lléname el vacío que hay de ti
Cura de mis labios tu risa
Me abres hasta el cielo y llovizna, tú ves.
Quiero oxigenar mi alma para respirar nostalgias de ti
Te fui buscando ayer y no te pude ver!